La OMA organiza una sesión en el Foro Público de la OMC 2024: “Aprovechar la digitalización en las aduanas para un comercio inclusivo”

La OMA organiza una sesión en el Foro Público de la OMC 2024: “Aprovechar la digitalización en las aduanas para un comercio inclusivo”

En el marco del Foro Público 2024 (PF24) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización Mundial de Aduanas (OMA) organizó el 12 de septiembre de 2024 una sesión de panel centrada en la digitalización, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), la ventanilla única ylos operadores económicos autorizados (OEA).

El Foro Público, uno de los eventos anuales de divulgación más importantes de la OMC, se celebró este año del 10 al 13 de septiembre de 2024 en la sede de la OMC en Ginebra. El evento reunió a más de 4000 representantes de la sociedad civil, el mundo académico, las empresas, los medios de comunicación, los gobiernos y las organizaciones intergubernamentales, y a más de 600 oradores en más de 130 sesiones. El Foro Público de este año, titulado Re-globalización: Mejor comercio para un mundo mejor, exploró cómo la re-globalización puede ayudar a que el comercio sea más inclusivo y a garantizar que sus beneficios lleguen a más personas.

La OMA viene desempeñando un papel activo en el Foro Público de la OMC desde hace varios años organizando sesiones, aportando oradores y compartiendo información, con el objetivo de elevar el perfil de las Aduanas y su relevancia en el comercio transfronterizo.

Teniendo en cuenta el tema de la OMA para 2024, “Las aduanas: cómo involucrar a socios tradicionales y nuevos con un propósito”, este evento fue una gran oportunidad para un compromiso de alto nivel con el sector comercial, académicos y otros para reiterar la importancia de las aduanas para el comercio internacional. “Aduanas para un mejor comercio y un mejor comercio para un mundo mejor”.

La mesa redonda organizada por la OMA titulada “ Aprovechar la digitalización en las aduanas para un comercio inclusivo ” contó con la participación de oradores de las aduanas, la OMC y el sector privado. La sesión fue moderada por la Dra. Boriana Rukanova de la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos).

El Secretario General de la OMA, Ian Saunders, comenzó destacando varias herramientas de la OMA que apoyan a las aduanas en el área de la digitalización. Estas herramientas, incluyendo el Convenio de Kyoto Revisado, el Modelo de Datos de la OMA, la Ventanilla Única, la Gestión Coordinada de Fronteras y otras, resaltan el importante papel que desempeñan las aduanas en la creación de un entorno comercial más equitativo. El Secretario General señaló: “Para garantizar que la digitalización se convierta en una estrategia ganadora, las administraciones aduaneras deben invertir en el desarrollo de capacidades, fomentar la cooperación internacional y adoptar la innovación. Con el apoyo de la OMA, las aduanas pueden mejorar la eficiencia fronteriza y contribuir a un entorno comercial mundial seguro e inclusivo”. Tener sistemas de ventanilla única más numerosos y sólidos es valioso para la previsibilidad, eficiencia y transparencia de los procesos aduaneros para todos, incluidos los gobiernos y las MIPYME. El Secretario General también anunció una importante iniciativa conjunta de la OMA, la OMC y la CCI para desarrollar un documento integral destinado a ayudar a los miembros de la OMA a hacer que sus programas OEA sean más escalables y accesibles para las MIPYME, lo que es de hecho un paso significativo hacia la creación de un entorno comercial mundial más inclusivo y de apoyo para dichas empresas, asegurando que puedan beneficiarse plenamente de las oportunidades que ofrecen los programas
OEA.

Angela Ellard, Directora General Adjunta de la OMC, habló sobre las iniciativas de digitalización de los miembros de la OMC y sobre la forma en que la OMC los apoya para superar los desafíos en su camino hacia la digitalización. La Directora General Adjunta destacó que la digitalización es una parte muy importante de la implementación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) y que el Comité de Facilitación del Comercio y el Mecanismo del AFC de la OMC desempeñan un papel importante en términos de intercambio de experiencias y apoyo para el desarrollo de capacidades de los miembros de la OMC a este respecto.

También se señaló a la atención de los participantes el papel del Grupo de Trabajo informal sobre las MIPYME que las apoya para unirse a los programas OEA y volverse más competitivas en los mercados internacionales. También destacó la importancia de los sistemas de ventanilla única para mejorar la inclusión del comercio mundial.

Niti Wityatem, Director General Adjunto y Director de Información del Departamento de Aduanas de Tailandia, analizó los proyectos de digitalización en curso de su administración. Entre los principales desafíos de este proceso se encuentran la ausencia de reglamentaciones nacionales, la falta de presupuesto y la concienciación pública. El CIO señaló que el programa OEA tailandés se desarrolló sobre la base de las normas de la OMA en 2011 y da la bienvenida a empresas de todos los tamaños, incluidas las MIPYME. La ventanilla única de la ASEAN y el intercambio en línea de documentos de origen entre diez miembros de la ASEAN se destacaron como casos de éxito regionales en el movimiento hacia la digitalización.

Valerie Picard, Jefa de Comercio de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y miembro del Grupo Consultivo del Sector Privado (GCP) de la OMA, habló sobre la importancia de la cooperación entre los sectores público y privado en la implementación del AFC y en la digitalización. La CCI subrayó que es importante tener en cuenta al sector privado al desarrollar procedimientos de digitalización porque son los usuarios finales del sistema. Se hizo referencia a los diferentes niveles de desarrollo en términos de diferencias en los marcos jurídicos nacionales. La CCI también destacó la importancia de la Iniciativa de Normas Digitales (DSI), que contribuye a la digitalización del comercio y las aduanas, así como al apoyo a las MIPYME. Al señalar que la normalización de los requisitos de datos es esencial para las MIPYME, la CCI enfatizó que un enfoque uniforme de los datos también facilitaría la financiación comercial para estas empresas. Se destacó que aumentar la conciencia de las MIPYME sobre los programas OEA es un elemento importante para atraer a más de estas empresas a dichos programas.


Compartir: