La OMA publicó un Estudio sobre la Digitalización del Certificado de Origen

En 2022, la Secretaría de la OMA envió un cuestionario a los Miembros de la Organización para recopilar información sobre los procesos de certificación de origen y la digitalización del certificado de origen (CO). Ochenta y cuatro administraciones de Aduanas respondieron y en diciembre de 2023 se publicó un Estudio sobre la digitalización del certificado de origen , que contiene un análisis de la información recibida.
Por la Secretaría de la OMA.
La digitalización es un concepto relativamente fácil de entender. Es el proceso de convertir información a un formato digital; en otras palabras, en bits y bytes. Una versión digital de un objeto, imagen, sonido, documento o señal (normalmente una señal analógica) se genera mediante una serie de unos y ceros, y puede intercambiarse automáticamente, de máquina a máquina, sin intervención manual.
En cuanto al certificado de origen, existen dos prácticas vinculadas a este concepto:
la emisión de un certificado de origen en formato electrónico, firmado y sellado digitalmente por la autoridad gubernamental u organismo autorizado para emitirlo; y el intercambio de datos informatizados entre las autoridades competentes.
De las 82 administraciones aduaneras que respondieron que operan un sistema de emisión de autoridades, 48 ??indicaron que implementan certificados de origen tanto en papel como electrónicos; 33 respondieron que implementan certificados de origen en papel únicamente, mientras que una administración indicó que implementa certificados de origen electrónicos únicamente. El Estudio presenta la situación del uso de COs electrónicos, las irregularidades/fraudes detectados y sus posibles soluciones, los desafíos que implica la puesta en marcha de un programa
de emisión de COs electrónicos y los principales factores de éxito.
En cuanto a los sistemas de intercambio electrónico de datos sobre el origen, 22 administraciones indicaron que los habían creado y otras 9 estaban en proceso de desarrollarlos. Luego, el Estudio enumera los formatos de datos y las tecnologías utilizadas en el sistema de intercambio de datos. También aborda la cuestión de la verificación de los datos transmitidos y cómo los sistemas pueden facilitar las solicitudes de verificación de la autenticidad y veracidad de los datos, o incluso identificar automáticamente errores y omisiones, o cotejar los datos de origen con los de la declaración de Aduanas. Finalmente, el estudio analiza los desafíos que implica el establecimiento de un programa de intercambio electrónico de datos y los principales factores para el éxito.
Además, el Estudio cubre prácticas de digitalización relacionadas con la autocertificación que permiten a los exportadores, productores o importadores (según el Tratado de Libre Comercio) realizar una declaración de origen en un documento comercial (como la factura comercial, la lista de empaque, el albarán de entrega o guía de carga).
Esta sección arroja luz no sólo sobre los sistemas de autocertificación sino también sobre las prácticas relacionadas con la autocertificación digital y la transmisión electrónica de datos para la autocertificación.
Por último, dos anexos deberían ser de particular interés tanto para las aduanas como para los operadores comerciales:
En el anexo III se enumeran las autoridades competentes para expedir certificados de origen preferenciales y no preferenciales en cada uno de
los países que han completado el cuestionario.
El anexo IV trata de los sistemas de autocertificación y muestra los países donde existen estos sistemas y el tipo de sistemas utilizados.
En cuanto al certificado de origen, existen dos prácticas vinculadas a este concepto:
la emisión de un certificado de origen en formato electrónico, firmado y sellado digitalmente por la autoridad gubernamental u organismo autorizado para emitirlo; y el intercambio de datos informatizados entre las autoridades competentes.
De las 82 administraciones aduaneras que respondieron que operan un sistema de emisión de autoridades, 48 ??indicaron que implementan certificados de origen tanto en papel como electrónicos; 33 respondieron que implementan certificados de origen en papel únicamente, mientras que una administración indicó que implementa certificados de origen electrónicos únicamente. El Estudio presenta la situación del uso de COs electrónicos, las irregularidades/fraudes detectados y sus posibles soluciones, los desafíos que implica la puesta en marcha de un programa
de emisión de COs electrónicos y los principales factores de éxito.
En cuanto a los sistemas de intercambio electrónico de datos sobre el origen, 22 administraciones indicaron que los habían creado y otras 9 estaban en proceso de desarrollarlos. Luego, el Estudio enumera los formatos de datos y las tecnologías utilizadas en el sistema de intercambio de datos. También aborda la cuestión de la verificación de los datos transmitidos y cómo los sistemas pueden facilitar las solicitudes de verificación de la autenticidad y veracidad de los datos, o incluso identificar automáticamente errores y omisiones, o cotejar los datos de origen con los de la declaración de Aduanas. Finalmente, el estudio analiza los desafíos que implica el establecimiento de un programa de intercambio electrónico de datos y los principales factores para el éxito.
Además, el Estudio cubre prácticas de digitalización relacionadas con la autocertificación que permiten a los exportadores, productores o importadores (según el Tratado de Libre Comercio) realizar una declaración de origen en un documento comercial (como la factura comercial, la lista de empaque, el albarán de entrega o guía de carga).
Esta sección arroja luz no sólo sobre los sistemas de autocertificación sino también sobre las prácticas relacionadas con la autocertificación digital y la transmisión electrónica de datos para la autocertificación.
Por último, dos anexos deberían ser de particular interés tanto para las aduanas como para los operadores comerciales:
En el anexo III se enumeran las autoridades competentes para expedir certificados de origen preferenciales y no preferenciales en cada uno de
los países que han completado el cuestionario.
El anexo IV trata de los sistemas de autocertificación y muestra los países donde existen estos sistemas y el tipo de sistemas utilizados.